Política de integridad

Septiembre 2020

Política de integridad Fundación de Ayuda a la Infancia República Dominicana

La Stichting Kinderhulp Dominicaanse Republiek se compromete a facilitar la educación de niños procedentes de situaciones familiares socioeconómicamente débiles, así como de niños con discapacidades, en la República Dominicana. Para ello, apoyamos diversos proyectos (escolares) en la República Dominicana. La conducta de los miembros del consejo y de otras personas comprometidas con nuestra fundación es coherente con los objetivos y valores de nuestra organización.

A. ABUSO DE PODER

Para evitar el abuso de poder, observamos las siguientes normas:

  1. El patronato de la Fundación Ayuda a la Infancia República Dominicana tiene una composición equilibrada. Nuestra fundación está gobernada en todo momento por al menos tres directores con los mismos derechos de voto. Ninguno de estos directores comparte domicilio ni procede de la misma familia.
  2. Elegimos a nuestros directores para minimizar el riesgo de conflictos de intereses. Para que esto sea transparente, publicamos en nuestros informes anuales las demás actividades de los consejeros (trabajo, otros cargos en el consejo o como asesores).
  3. Los miembros de nuestro consejo no reciben remuneración y sólo se les reembolsan los gastos reales en que incurren en el desempeño de sus funciones. Los desembolsos se realizan sobre la base de reclamaciones presentadas por escrito y rubricadas por el tesorero.
  4. Nos aseguramos de que todos los empleados puedan realizar su trabajo en un entorno agradable y seguro, en el que respetamos a los demás y no discriminamos por motivos de nacionalidad, color de piel, sexo, preferencia sexual, religión o edad.
  5. No utilizamos nuestra posición para coaccionar un comportamiento no deseado (como favores sexuales) por parte de la otra persona.
  6. Damos a todas las personas implicadas en la fundación el espacio para plantear sus preocupaciones o presentar quejas sobre fraude, robo, discriminación, acoso, mala gestión o cualquier otro comportamiento poco ético, sin posibles repercusiones para esas personas.
  7. No filtramos información confidencial.

B. CORRUPCIÓN

Para evitar la corrupción, observamos las siguientes normas:

  1. Tanto el tesorero como el presidente están autorizados en la(s) cuenta(s) bancaria(s) de la fundación. El presidente se encarga de las transferencias a la República Dominicana, mientras que el tesorero se ocupa de los demás pagos. Todos los pagos superiores a 750 euros se basan en una resolución del consejo que consta en las actas. El tesorero es libre de realizar pagos para gastos corrientes con un máximo de 2.500 euros al año. La junta decide sobre cualquier aumento de este presupuesto.
  2. Nuestra fundación maneja con cuidado los recursos y bienes que se le confían; no los malgastamos. La fundación no acepta la corrupción ni el chantaje, y hace todo lo posible por evitarlos.
  3. Para los contratos/proyectos/obras a externalizar cuyos costes superen los 1.000 euros, solicitamos al menos tres ofertas. Aceptar la oferta más favorable es una decisión de la mayoría de la junta, en la que se han sopesado cuidadosamente el coste y la calidad de la oferta. El origen étnico, las creencias religiosas y/o el sexo del licitador no desempeñan ningún papel en la adjudicación.
  4. Nuestro socio local en la República Dominicana es la Asociación Niños del Mundo de Nigua, República Dominicana. Los proyectos se llevan a cabo en cooperación con este socio local. Para los proyectos de un valor superior a 5.000 euros, ambas partes firman un acuerdo (Memorando de Entendimiento).

C. VIOLACIONES INTERPERSONALES

Para evitar violaciones interpersonales, observamos las siguientes normas:

  1. No traspasamos los límites físicos y emocionales de los demás, por ejemplo, mediante tocamientos no deseados, empujones, pellizcos o incluso acoso físico o sexual.
  2. No continuamos coqueteando ni con otros comportamientos sugerentes cuando ha quedado claro que la otra persona no lo desea.
  3. No compartimos material pornográfico, xenófobo u otro tipo de material perturbador u ofensivo.
  4. No hacemos acusaciones falsas.
  5. No intimidamos, no hacemos bromas ofensivas ni excluimos a nadie.
  6. Nos comportamos de forma profesional y respetuosa en nuestros contactos con donantes, colegas, socios (del proyecto) y participantes en el proyecto.
  7. El nombre de la Fundación Dominicana de Ayuda a la Infancia no se utiliza para promover intereses políticos o religiosos.
  8. Evitamos los conflictos de intereses, o los intereses contrapuestos entre nuestro trabajo y nuestras otras actividades.
  9. No trabajamos bajo los efectos del alcohol u otros estupefacientes, ni portamos sustancias ilegales mientras trabajamos para la Fundación.
  10. No aceptamos donaciones o servicios de personas, organizaciones o empresas que tengan interés en cooperar con nuestra fundación.
  11. Nuestros viajes periódicos a la República Dominicana los realizan al menos dos representantes de la fundación.

Durante tu estancia en la República Dominicana:

– Comportarnos de forma profesional y respetuosa. No aceptamos favores de ningún tipo de personas, empresas u organizaciones que tengan un interés directo en nuestra presencia como individuos o en nuestra calidad de representantes de la fundación. Por conducta profesional entendemos también el respeto a la moral y las costumbres de la población local, incluida la consideración de un código de vestimenta habitual en la República Dominicana.

– En cualquier caso, los representantes de la fundación se abstendrán:

  • Relaciones sexuales con dominicanos.
  • Consumo de drogas.
  • Exigir comida y bebida en exceso.

A MANO

Las normas, valores y acuerdos antes mencionados deben arraigarse en la organización de diversas maneras. Lo hacemos, por ejemplo

– Reclutar nuevos miembros de la junta y voluntarios que encajen en la organización.
– Discute el código con cierta regularidad: ¿siguen estando actualizadas las normas? ¿Qué dilemas se plantean?
– El comportamiento transfronterizo no debe quedar impune.

Informe

Los empleados, becarios, voluntarios u otras partes interesadas externas que sean víctimas de un comportamiento transgresor, o que observen sobre el terreno, con los socios o dentro del equipo que se infringen las normas de conducta, pueden hablar de ello y/o denunciarlo a un asesor confidencial designado como tal por la junta directiva.  El nombre y la dirección de correo electrónico del administrador pueden obtenerse en: contact@kinderhulpdominicaanserepubliek.nl. O ve a Contacto y rellena el formulario de contacto.  

El confidente lleva a cabo una investigación preliminar: ¿hay realmente una violación del código de conducta? ¿Hay motivos para la duda? ¿Qué se puede probar? El confidente asesora sobre un informe oficial con las acciones de seguimiento pertinentes.  

El consejo determina otros pasos: tomar medidas inmediatas si hay personas en peligro y asegurarse de que las víctimas reciben apoyo, realizar investigaciones para identificar la naturaleza y gravedad del exceso, plantear los excesos a los responsables o incluso denunciarlos a la policía.

Admite

Es importante que las víctimas de conductas transfronterizas se sientan apoyadas por quienes las rodean. Esto significa debatir con la persona implicada si es necesario tomar medidas para restablecer la seguridad. Consideramos si el entorno inmediato de la víctima puede proporcionarle apoyo suficiente, o si se necesita ayuda profesional.

Investiga

Si se decide seguir adelante con la investigación, la junta adopta el protocolo de investigación. En él se establecen las preguntas que deben responderse, si la investigación se llevará a cabo interna o externamente, si debe intervenir la policía, quién tiene qué responsabilidad y cómo se protegerán los derechos de los implicados.

Sanciones

Si una investigación exhaustiva demuestra que efectivamente se ha infringido el código de conducta, la organización puede sancionar a los infractores. En función de la naturaleza y gravedad de la infracción, pueden imponerse diversas sanciones, desde una primera advertencia hasta la destitución. Si es necesario, se solicitará asesoramiento jurídico externo.

Reflexión

En cada informe, analizamos si se ha hecho lo suficiente para evitar el problema y qué se puede hacer para evitar que se repita.

Comunicaciones

En caso de infracciones significativas del código de conducta, debe informarse a las partes interesadas de la organización. Entre ellas se incluyen, por ejemplo, la malversación de cantidades importantes de dinero en los proyectos o dentro del equipo, el comportamiento sexualmente transgresor en los proyectos o dentro del equipo, o el acoso estructural. Entre las partes interesadas se incluyen, por ejemplo, las organizaciones asociadas o los donantes pertinentes.

La política de integridad se publica en el sitio web. El informe anual enumera cualquier denuncia: número, naturaleza y medidas de seguimiento. También indica si se ha modificado la política y cómo.